El agua es un recurso no renovable, por ende, solo puede trasladarse de un lugar a otro. Este proceso es posible gracias al ciclo del agua. Tiene varias fases interesantes, específicamente ocho, cada una de ellas cumple un papel fundamental, al distribuir el agua por el planeta. Por lo tanto, conoce cuáles son las 8 fases del ciclo del agua.
Lo primero que debes saber sobre el ciclo del agua
Antes de hablar detalladamente de las fases del ciclo del agua, es necesario conocer algunos detalles. El agua puede cambiar de estado físico, bien sea, solido, líquido o gaseoso. Su forma líquida es la más abundante, se encuentra en los mares y océanos. También, a nivel subterráneo, o siendo parte de ríos, lagos y pequeñas corrientes en superficies continentales.
En su forma sólida, específicamente, las grandes comulaciones de hielo estas están ubicadas en Groenlandia y cascos glaciares en la Antártida. Mientras otras porciones de menor tamaño se ubican en diversas latitudes.
El agua en su estado gaseoso, se encuentra en la atmósfera, y se puede apreciar en forma de nubes o vapor. Debido a que hay superficies de tierra lejos de los mares, océanos o ríos, es necesaria la circulación de la misma en diferentes estados y direcciones.
La radiación, producida por el sol, y la fuerza gravitatoria, son los grandes responsables de este gran proceso. Así que básicamente, el ciclo del agua consiste en lo siguiente: Los grandes depósitos de agua, las nubes y la lluvia cambian de forma constante, el agua de la tierra se evapora, la de las nubes se precipita y la lluvia cae a tierra.
Las 8 fases del ciclo del agua
También conocido como ciclo hidrológico, está compuesto por ocho fases. Todos estos procesos son necesarios para el ecosistema. Principalmente porque los seres vivos necesitan agua para sobrevivir. Al consumirla, se mantienen las condiciones que contribuyen al funcionamiento y desarrollo saludable del cuerpo.
Cabe destacar, que existe un tema que preocupa a muchos. Se trata de la necesidad de una atmósfera limpia, pues de esa manera los tiempos de cada fase serán los apropiados y se realizarán completos. Por lo cual, debemos crear conciencia respecto al cuidado del agua. Ya que, debido al ciclo, utilizaremos la misma agua una y otra vez.
A continuación, se presentan los procesos implicados, que en conjunto, se les conoce como las 8 fases del ciclo del agua.
Fase de Evaporación
Para empezar, es preciso conocer de qué trata la evaporación. Es un proceso físico, en el cual de forma lenta y gradual el agua cambia, de estado líquido a estado gaseoso. Siempre que el agua tenga un espacio libre encima, parte de sus moléculas son gaseosas.
Además: ¿Qué es la Evotranspiración del agua?
Para lograr su evaporación, las moléculas deben estar en la superficie, encontrarse en una dirección apropiada. Así como también, tener suficiente energía cinética. No todas las moléculas son aptas, por lo que el proceso de evaporación es limitado.
Explicado de forma sencilla, la evaporación consiste en la desaparición, de forma gradual, del agua cuando es expuesta a gases. En consecuencia, las moléculas de agua se transforman en vapor. La energía solar es responsable de este fenómeno al provocar este efecto en los depósitos de agua, así como también en la humedad del suelo.
Tanto en la superficie oceánica, la superficie terrestre y algunos organismos contribuyen a la evaporación. En el caso de las plantas, gracias a la transpiración, y los animales mediante la sudoración. Sorprendentemente, la mayoría de los seres vivos, en especial las plantas, aportan a la atmosfera un porcentaje de agua. La evaporación del agua es fundamental para la vida, sin ella no podrían darse las siguientes fases del ciclo del agua.
Fase de Condensación
En esta fase el agua pasa a otro estado, luego de encontrarse en su forma gaseosa, representada en vapor, vuelve a su forma líquida. El vapor de agua se condensa delas siguientes maneras:
- De forma natural: El vapor de agua del aire condensada en superficies frías, conocido como rocío.
- Temperatura más fría: El vapor de agua se condensa en cualquier otra superficie, sin embargo debe ser más fría que la temperatura del vapor.
- Cuando se excede la humedad de saturación.
Al condensarse el vapor de agua, se produce un recalentamiento de la superficie de la cual salió. Es que, a nivel molecular, el agua trae un paquete calórico. Además de ello, la temperatura atmosférica aumenta ligeramente. En consecuencia, al condensarse el agua, las moléculas tienden a tener baja energía cinética. Así que, al aumentar la velocidad media de moléculas, se eleva la temperatura.
Teniendo en cuenta estos factores, aunque el cielo este despejado, sin nube alguna, aun así el agua continúa presente. Así es, el vapor de agua, además de gotas microscópicas se mantienen en el aire. De esa manera, se van combinando moléculas de agua, partículas de polvo y humo, dando origen a gotas de nube. A su vez, estas llegan a crecer, formando nubes. Y así llega el momento de la siguiente fase.
Fase de precipitación
Llega la lluvia, un evento muy esperado por muchos. Conocido como precipitación, este proceso consiste en liberar agua, contenida en las nubes. Bien sea en forma de lluvia, nieve, aguanieve o granizo. Sin embargo, en su mayoría, la precipitación es de forma lluviosa, siendo el proceso principal para que el agua regrese a la tierra.
Esta fase es muy importante, permite llevar agua dulce a diferentes partes del planeta. Al hacer contacto con la corteza terrestre, favorece al desarrollo de la vida, tanto animal como vegetal, debido a que requieren de este preciado líquido para vivir.
Ahora bien, en toda la tierra no llueve de la misma forma. Incluso, dentro de una ciudad puede variar. De manera que, puede que muy cerca de un lugar mojado, este otro totalmente seco. Existen áreas más pluviales, donde la precipitación es mayor, mientras que existen áreas más desérticas, donde la precipitación es casi nula.
Fase de infiltración
Luego de que el agua está en la tierra, comienza inmediatamente el proceso de infiltración. En cuanto al suelo, pudiera decirse que tiene cierta capacidad, que le permite absorber el agua de lluvia. Dos fuerzas gobiernan este fenómeno: La fuerza gravitatoria y la acción capilar. Los poros de la superficie empujan el agua, gracias a la acción capilar, en contra de la fuerza de gravedad.
Las superficies pueden ser muy variadas, debido al efecto que tiene la infiltración en el suelo. Así es que, tanto la textura, la variedad de vegetación, así como la estructura del suelo, las definen la tasa y capacidad de infiltración. El suelo arenoso tiene espacios grandes, así que fácilmente se infiltra el agua. Por otro lado, las plantas crean suelos con poros, así se previene el estancamiento del agua precipitada.
Fase de Escorrentía superficial
Se puede conceptualizar esta fase así: La escorrentía es el deslizamiento del agua por la superficie. Aunque los ríos pierden agua al ser absorbida por el suelo, también se abastecen de agua, la cual proviene de la escorrentía superficial.
Por lo general, parte de la lluvia es absorbida por el suelo. Sin embargo, cuando el suelo está saturado, el agua empieza a correr sobre él. Su dirección es determinada por la pendiente del suelo. Al llover de forma significativa, se hacen pequeñas corrientes de agua, estas se van desplazando cuesta abajo, terminando en depósitos de agua.
Fase de circulación subterránea
Esta es otra de las fases del ciclo del agua, la cual no es tan perceptible. Guarda mucha relación con la anterior, sin embargo, este fenómeno se produce en el subsuelo, gracias a la filtración de agua del suelo. De esta forma, va circulando agua a través de las rocas bajo suelo.
El agua subterránea va moviéndose lentamente, poco a poco se dirige hacia los niveles más bajos, por lo general ángulos inclinados, gracias a la ayuda de la gravedad, así el agua llega a formar parte de lagos, océanos y arroyos.
La circulación subterránea se encuentra en dos lugares. Primero, en zonas vadosas, las rocas calizas, siempre que corriendo hacia abajo con la pendiente. Segundo, en las partes acuíferas en forma de agua, las cuales llenan la porosidad de las rocas permeables.
Fase de fusión
La fase de fusión consiste en el cambio, de estado sólido a líquido, de la nieve al transformarse en agua. Popularmente conocida como el deshielo. La fusión ocurre al contacto, siempre y cuando la temperatura sea de cero grados. Al tener la temperatura adecuada, el calor produce la absorción del hielo, el cual se transforma en agua.
Fase de Solidificación
La última de las fases del ciclo del agua consiste en un proceso de solidificación que empieza desde arriba, específicamente en las nubes. Al bajar su temperatura, a unos cero grados, dentro de la nube empieza un proceso de congelación. Tanto del agua, como del vapor de agua que están en su interior. En consecuencia, se producen precipitaciones en forma de granizo o nieve. Sin embargo, existe una diferencia entre la nieve y el granizo, la nieve se produce a baja altura generalmente.
Los copos de nieve, generados por la congelación de la humedad. Así como también, las gotas de agua, se van precipitando en cristales de hielo. Estos cristales tienen diversas formas, las cuales solo pueden verse con un microscopio.
Otras formas de solidificación se pueden ver en los mares. Al producirse en su superficie una manga de agua. Esta es una especie de tornado, que va descendiendo de las nubes al mar. Sin embargo, solo sucede cuando el agua se calienta por los rayos solares, permitiendo la generación de hielo. Al ir ascendiendo el agua, debido al vapor, se van congelando las gotas. Esto se repite continuamente, llevando así agua congelada a otros lugares.
Estas fueron las ocho fases del ciclo del agua. El sol, la temperatura de la atmósfera, el agua de los océanos, y otros factores, contribuyen a que el ciclo del agua sea exitoso. Sin duda, es un proceso muy necesario para la conservación de la vida en el planeta. La contaminación ambiental puede entorpecerlo, por eso es preciso hacer un esfuerzo consiente para no contribuir a la misma. En fin, gracias al constante movimiento del agua, el planeta tierra es el único lugar del universo ideal para la vida.